¿Cómo combatir la flaccidez?

Dra. EVA CISCAR
Especialidad: Láser Médico y Quirúrgico
Centro: Salutissim
Nº Colegiado: 29872
Consideramos que un adulto a partir de los 30 años, pierde anualmente un 1% de su contenido en colágeno y elastina, debido básicamente a dos causas:
- El aumento de la degradación y la reducción de su síntesis (perdida de cantidad)
- La fragilidad en la nueva síntesis (perdida de calidad).
La firmeza de la piel depende de la cantidad y calidad del colágeno y la elastina, un andamiaje fibroso que le sirve de sustentación, para contrarrestar la fuerza de la gravedad.
El paso del tiempo y la exposición solar excesiva provocan un debilitamiento de la estructura, la piel se “despega” y se “descuelga del tejido profundo” provocando pérdida de firmeza.
Plantar cara a la flaccidez es una batalla difícil, en la que hay que utilizar varias armas. Cualquier tratamiento médico-estético dará pobres resultados si previamente no hemos corregido el sustrato micronutricional, pues aumentar la formación de colágeno implica aportar al organismo todos los elementos con la calidad que su síntesis precisa.
Aquí tiene un papel importante la nutriceútica. La mesoterapia ayuda también en este proceso de redensificación cutánea. El DMAE, es un precursor del acetilcolina, un neurotransmisor que interviene directamente en el aumento de la tonicidad muscular. Su función es devolver firmeza a los tejidos evitando el efecto de la edad y controlando eficazmente la flaccidez. Y los cosmeceúticos de aplicación tópica como:
- La fibronectina, es una glicoproteína que favorece la unión entre las células. Además, interviene en la unión entre los glicosaminoglicanos, el colágeno y las fibras elásticas de la piel.
- La Centella, es un regulador funcional y metabólico del tejido dérmico, favoreciendo la circulación periférica y la elasticidad de las paredes vasculares, regenerando el tejido conectivo de la piel y estimulando la microcirculación. Estimula la mitosis celular favoreciendo así la biosíntesis de colágeno a nivel de tejido conjuntivo.
- Por último, la Radiofrecuencia es una forma de energía, en la cual, el flujo de electrones generado entre dos polos produce el calentamiento de los tejidos sobre los que se aplica. El mecanismo de acción de la radiofrecuencia sobre la piel se basa en el efecto térmico controlado, que se transmite de dentro a fuera, efecto térmico que provoca por un lado el estímulo de la microcirculación y del metabolismo de la zona tratada, activando a los fibroblastos que aumentarán la producción de nuevo colágeno, cuyo resultado puede apreciarse y medirse al medio y largo plazo Así mismo el calor provocado por la radiofrecuencia sobre la piel y el tejido subcutáneo produce el acortamiento y tensado de las fibras de colágeno existentes, remodelación del colágeno que proporciona mayor sustento y firmeza al tejido, lo cual confiere inmediatamente un aspecto más joven a la piel tratada.
Más información del centro: Salutissim
Artículo publicado en www.activalasalud.com
Si te ha gustado este post, puedes ayudar a otras personas compartiendolo en Redes Sociales.
- Tags: Estética, Medicina Estética