Cómo evitar el síndrome post-vacacional

Desde hace unos años asistimos a un nuevo fenómeno que está relacionado con el final de las vacaciones, es el conocido síndrome postvacacional. Se trata de un estado genérico de malestar, con síntomas físicos y psíquicos, que suele afectar a un grupo determinado de personas, y que está relacionado con los primeros días de la incorporación a nuestra actividad laboral o escolar después de un periodo de vacaciones. Como consecuencia de ello, es sobre todo relativamente frecuente en los primeros días de septiembre encontrarnos con personas aquejadas de molestias tanto físicas como psíquicas, que les dificultan su actividad diaria.
Síntomas que pueden aparecer:
Síntomas físicos:
- Cansancio
- Fatiga
- Falta de apetito
- Somnolencia
- Falta de concentración
- Taquicardia
- Dolores musculares
- Molestias en el estómago
- Sensación de falta de aire
- Insomnio
Síntomas Psiquícos:
- Falta de interés
- Irritabilidad
- Nerviosismo
- Inquietud
- Tristeza
- Indiferencia
¿A quién afecta con más frecuencia?
- Personas jóvenes, menores de 40 – 45 años
- Especialmente a aquellas personas que realizan una ruptura brusca del ritmo vacacional, y efectúan la incorporación al trabajo sin hacer ninguna transición, al día siguiente de volver de viaje.
- Suele presentarse en los individuos que idealizan en exceso el periodo de vacaciones como la culminación de su bienestar personal.
- Aquellas personas que presentan de forma habitual malestar con su trabajo y en su actividad laboral cotidiana.
- Personas con síndrome de bournout, que tienen problemas de agotamiento o desencanto con el trabajo que realizan.
¿Cómo prevenir el síndrome post-vacacional?
Medidas Físicas:
- Destinar como periodo de adaptación a la incorporación al trabajo al menos dos días del final de las vacaciones.
- Estos días servirán para intentar regular los horarios y el reloj biológico a la incorporación al trabajo. Para ello es preciso acostarse en los horarios habituales y ser prudentes con el horario la siesta.
- En la medida que se pueda, es recomendable en los primeros días, regular la intensidad de la actividad al trabajo.
- Dormir más horas los primeros días de incorporación al trabajo, con un horario bien regulado.
Medidas Psicológicas:
- Evitar tener la sensación de que las vacaciones son un estado absolutamente opuesto al periodo de trabajo, y por tanto uno es de placer y el otro de malestar y sufrimiento.
- Saber que se trata de un malestar propio de los primeros días y evitar darle demasiada importancia. El reajuste de los ritmos y horarios habituales pueden explicar las molestias.
- Intentar organizar y planificar los primeros días la jornada laboral.
- Pensar en los aspectos positivos que nos aporta nuestro trabajo y centrarnos en las cosas que nos gustan más o hacemos especialmente bien.
- Planificar actividades gratificantes en los días laborables, dichas actividades no tienen por qué finalizar después de finalizado el verano. Podemos encontrar tiempo para las actividades de ocio que nos gustan.
- Incorpora entre tus nuevos hábitos diarios algunas de las cosas que sin duda habrás realizado durante el verano: practicar ejercicio físico, aunque sólo sea caminar ó seguir una alimentación equilibrada rica en frutas, verduras y ensaladas. El ejercicio físico y una buena alimentación mejoran tu estado físico y por tanto, tu bienestar psicológico.
- Afrontar la vuelta al trabajo como un nuevo periodo en el que se pueden desarrollar nuevas actividades para el crecimiento personal.
- Es muy importante que si una persona está afectado por la vuelta al trabajo, no tome decisiones importantes sobre su futuro laboral.
Tener en cuenta que las molestias pasajeras del síndrome postvacacional desaparecerán espontáneamente. Debemos tener claro que si el malestar no desaparece transcurridos los primeros 10 ó 15 días, ya no podemos hablar de un síndrome postvacacional. En esta situación de prolongación en el tiempo, es necesario consultar con su médico, pues podemos estar ante un problema de otra naturaleza, que requerirá una atención diferente.
Síndrome postvacacional en los niños
Los niños también pueden experimentar un síndrome postvacacional cuando finalizan las vacaciones y se acerca la vuelta al colegio. Para evitarlo, es recomendable que los padres empiecen el horario escolar unos días antes del inicio del curso. Al igual que con los adultos, no hay que conceder demasiada importancia a las molestias y por el contrario, recordar a los más pequeños los aspectos positivos de su vuelta al colegio (reecontrarse con amigos ó aprender nuevas cosas).
¡Bienvenidos! ¡Feliz regreso!
Fuente: Sociedad Española de Medicina de Família y Comunitaria.
♥ Si necesitas un Especialista, puedes acceder con ventajas especiales concertadas con Activa la Salud: Ver y Pedir cita online
♥ Algunas Propuestas Saludables de servicios de especialistas de coaching relacionadas:
- La salud y nuestros estados emocionales
- Aprende a vivir con optimismo
- Aumenta tu confianza y seguridad
- Descubre lo mejor de ti mism@
- Aprende a ser feliz
Si te ha gustado este post, puedes ayudar a otras personas compartiendolo en Redes Sociales.